Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Familia, mujer, adicciones

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Reunión ordinaria de la Sección de Género del Observatorio de la Comunidad de Castilla y León. 25 de noviembre de 2021.

  • Ir a descargas

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha convocado el 25 de noviembre en Valladolid una reunión ordinaria de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León, órgano colegiado donde se estudia, analiza y se realiza un seguimiento de la realidad social de la Comunidad en relación con la materia de género.

En el transcurso del encuentro se ha compartido un informe sobre las actuaciones realizadas en el último año en el marco de la Red de Atención a las Víctimas, los avances y resultados conseguidos en las distintas áreas de acción, y el refuerzo necesario en los procedimientos para articular el nuevo modelo de atención ‘In-On-Out’, al amparo de la futura ley autonómica.

El balance de 2021 revela que entre el 1 de enero y hasta el 15 de noviembre un total de 829 mujeres han accedido a servicios y recursos la Red de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género de Castilla y León tras su proceso de valoración por parte de un coordinador de caso, 44 más que un año antes. No obstante, bajo este paraguas de protección son 3.181 los casos en el sistema de acceso unificado a los servicios sociales (SAUSS Mujer) de la Dirección General de Mujer, el 7,6 % más que hace un año (cuando se contabilizaron 2.955 expedientes abiertos).

Estas cifras ponen de manifiesto los avances en cuanto a sensibilización y concienciación social respecto a la existencia de este problema estructural, y la obligación de prevenirlo, denunciarlo y apoyar a quienes lo sufren.

Al mismo tiempo, refuerza el planteamiento de la Junta sobre la necesidad de reforzar el actual modelo ‘violencia cero’, de manera que los Servicios Sociales sean, además de la puerta principal de entrada al sistema, una vía de salida hacia una vida independiente y plena de derechos para las mujeres que han sufrido maltrato.

El análisis de los datos del Observatorio, en su Sección de Género, se ha realizado este año por primera vez ajustado al esquema que visualiza este innovador modelo de atención.

Fase IN

En esta primera fase se incluyen las medidas de prevención y detección temprana de casos. Para mejorar la eficiencia de las primeras, está prevista la inminente aprobación del nuevo plan estratégico para la igualdad de género hasta 2025, que incide en una mayor corresponsabilidad en labores preventivas, implicando en las mismas no sólo a las mujeres, sino también a hombres, niños y jóvenes.

A esta tarea están llamadas también los agentes que conforman las redes colaborativas tejidas desde el inicio de la legislatura por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Entidades del Tercer Sector Social, universidades, entidades locales, asociaciones de mujeres rurales y titulares de centros de emergencia y casas de acogida colaboran no sólo en la prevención y sensibilización sobre la violencia de género, sino también en su detección y primera atención a las víctimas.

Fase ON

La segunda fase del nuevo modelo de atención a las víctimas de violencia de género impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades se denomina ‘on’ y refleja ya la transformación que se pretende en torno a los procedimientos y aplicación de los recursos disponibles.

En ella tienen su encaje todas las instituciones, organizaciones y entidades que conforman la red de atención –con los correspondientes recursos y servicios–, cuya estructura tiende a flexibilizarse para adaptarse a las necesidades de la víctima y no al revés, procurando una mejor accesibilidad y una atención de mayor calidad.

Fase OUT

La ‘fase out’ marca la puerta de salida a las víctimas, quienes dejan el sistema de Servicios Sociales para construir de nuevo una vidas autónoma, independiente y libre. Una de las claves para lograr este objetivo es la inserción laboral.

Orden del día
  • Lectura y aprobación,en su caso, del acta de la sesión anterior.
  • Análisis de la situación de seguimiento de las actuaciones realizadas en el marco del modelo de Atención Integral a las víctimas de violencia de género "Objetivo Violencia Cero".
  • Ruegos y preguntas.