Familia, mujer, adicciones
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha presidido la reunión de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León, un órgano en el que se encuentran representadas varias consejerías de la Junta de Castilla y León -Familia e Igualdad de Oportunidades, Educación y Sanidad-, la Federación Regional de Municipios y Provincias de la Comunidad, la Delegación del Gobierno en Castilla y León, las universidades públicas de la Comunidad, CC.OO., UGT, CECALE, ASAJA y federaciones de asociaciones de mujeres de Castilla y León –ISMUR, CERES, FADEMUR, FAMECALE, Red Madre, Mujeres Progresistas, FEMUR Y AFAMMER-. En la reunión del Observatorio se han analizado los datos sobre violencia de género en Castilla y León y los avances en el desarrollo del modelo de atención integral a las víctimas de violencia de género ‘Objetivo Violencia Cero’.
En el marco del desarrollo del modelo integral de atención a víctimas de violencia de género ‘Objetivo Violencia Cero’, en 2018 se han impulsado importantes novedades, entre las que destaca la elaboración de informes de valoración de las víctimas que están en los Servicios Sociales, INVIGES, con 1.834 de ellos activos en la actualidad, que la Junta ya comparte con jueces, fiscales, todos los profesionales de los Servicios Sociales y las corporaciones locales. Por primera vez se han podido obtener con detalle datos y perfiles de estas mujeres, lo que está sirviendo para adecuar y orientar las actuaciones en función de sus necesidades y preferencias, como es el caso de la puesta en marcha de esas 10 nuevas prestaciones para víctimas dentro del Catálogo de Servicios Sociales. Según los datos de los INVIGES, la violencia de género en Castilla y León incide especialmente en mujeres entre 31 y 45 años, que residen mayoritariamente en núcleos urbanos y que son víctimas a la vez de violencia psíquica y física.
Las nuevas prestaciones son el Servicio de apoyo personal y familiar para las víctimas de violencia de género; el servicio de asistencia letrada y defensa jurídica a mujeres y niñas víctimas de agresiones y/o abusos sexuales; el servicio de asistencia jurídica a huérfanos de víctimas de violencia de género; las ayudas económicas a hijos e hijas de víctimas mortales de violencia de género; el acceso gratuito a estudios universitarios en universidades de Castilla y León; la ampliación de la atención psicológica a las menores de edad que sufren violencia de género por su pareja o expareja, a familiares de víctimas asesinadas y la intervención en crisis o emergencia cuando una mujer víctima se encuentra en un centro de acogida; el servicio de atención psicológica de urgencia para las víctimas cuando acuden a las sedes judicial o policial; y, por último, en la atención en centros residenciales se incorporan las nuevas modalidades, como el servicio de atención integral a mujeres víctimas de violencia de género con discapacidad por enfermedad mental grave; el servicio de atención integral a mujeres drogodependientes en situación de violencia de género y el servicio de atención especializada a mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.
La tercera de las grandes novedades es que está próximo a aprobarse un Decreto que regulará la autorización y funcionamiento de los centros y las casas de acogida para las víctimas, encaminado a coordinar el funcionamiento de todos estos centros en Castilla y León con la finalidad de mejorar la atención.
Gracias a este Decreto se garantizará en todos los centros de forma similar una atención integral y seguridad a las víctimas y a los menores dependientes de ellas durante su estancia en los centros. Otra de las grandes novedades será que, junto a los centros y casas de acogida existentes, se prevé la existencia de centros especializados según las necesidades de las víctimas, además de un servicio complementario de fomento de la autonomía.
Orden del día