Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Familia, mujer, adicciones

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Familia, mujer, adicciones
  • Mujer
  • Igualdad empresas
  • PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL LENGUAJE, IMÁGENES Y CONTENIDOS DE MATERIALES FORMATIVOS DE LAS DIFERENTES ACCIONES FORMATIVAS
Contenido principal. Saltar al inicio.

PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA REVISIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL LENGUAJE, IMÁGENES Y CONTENIDOS DE MATERIALES FORMATIVOS DE LAS DIFERENTES ACCIONES FORMATIVAS

Razón Social:

ESLA CENTROS DE FORMACION S.L.
Sociedad Limitada

Localidad:

Zamora (España)

Pagina web:

www.eslaformacion.com

Sector:

Educación

Número de mujeres en plantilla:

22

Número de hombres en plantilla:

7

Plan de Igualdad:

Voluntario

Fecha de aprobación:

25 de agosto de 2020

Información adicional:

ESLA FORMACIÓN se dedica al ámbito educativo y formativo teniendo como principales líneas de actuación:
• Asesoramiento y gestión integral del sistema de Formación Profesional para el Empleo.
• Asesoramiento y gestión integral de programas enmarcados en el ámbito de la educación no formal, destacando programas de fomento del emprendimiento, igualdad de oportunidades, TIC, prevención de riesgos laborales, programas educativos que propician actitudes, valores, competencias y formas de  organización capaces de operar en el cambio y que atiendan a las necesidades existentes.
• Asesoramiento y gestión integral de programas de capacitación que amplían las oportunidades de empleo, mejora de las situaciones de ámbitos social y educativo y modificación de condiciones socio laborales y de condiciones de vida.
• Los programas van dirigidos a personas de distintas edades, género,  nivel educativo y social.

Área:

Comunicación y lenguaje

Fundamentación:

Desde la implementación de estas líneas de actuación con incorporación de los principios de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se puede producir un efecto multiplicador para el cumplimiento de sus objetivos. El lenguaje es un agente de socialización que, al igual que la educación, los medios de comunicación, la cultura o la familia, fue y es utilizado por los grupos de poder como mecanismo de control para perpetuar una determinada orden social.

Las decisiones sobre la gramática de las lenguas fueron, y siguen siendo, tomadas por grupos de poder conformados casi en su totalidad por hombres. Es por esto que el lenguaje que utilizamos sigue presentando importantes trazos sexistas y androcéntricos.

Bien es cierto que muchas veces estos usos sexistas del lenguaje son realizados de manera inconsciente y no intencionada, razón de más por la que debemos hacer un análisis crítico para modificarlos. La intención no es otra que evitar reproducir la discriminación y contribuir a la creación de una sociedad más igualitaria entre los géneros.

Si no prestamos atención y cuidado a la forma en que tenemos de comunicarnos, seguro que estaremos haciendo en mayor o menor medida un uso sexista del lenguaje, aunque no seamos conscientes y no sea nuestra intención. De este modo, contribuiremos a invisibilizar a las mujeres y a sus necesidades, transmitiendo una serie de actitudes y comportamientos que mantiene en situación de inferioridad y subordinación al sexo femenino.

Objetivo:

Utilizar un lenguaje más representativo e igualitario para ambos sexos. Contribuir a realizar un correcto uso del lenguaje que permita a cada persona reconocerse e identificarse a través de este.

Metodología:

  1. Elaboración de Protocolo de buenas prácticas en materia de comunicación no sexista.
  2. Remisión del Protocolo al personal de ESLA Centros de formación SL.
  3. Presentación de objetivos y estrategias incluidas en el Protocolo de buenas prácticas al personal laboral. Plan de trabajo.
  4. Revisión de textos e imágenes web corporativa. Implementación web.
  5. Revisión de textos administrativos. Diseño e implementación.
  6. Revisión de material de publicidad y promoción. Diseño y nueva impresión de opciones abiertas o por comercializar.
  7. Revisión de cuestionarios de evaluación y/o satisfacción. Elaboración de datos de perfil de participantes para la elaboración de estadísticas segregadas por sexo del alumnado.
  8. Revisión del material de formación en el marco del sistema de formación profesional para el empleo.
  9. Revisión del material de formación en el marco de la educación no formal.
  10. Revisión del material de formación en el marco de programas de capacitación.

Fecha de implantación:

11 de diciembre de 2019

Participación de la platilla y sus representantes legales:

Toda la plantilla

Personas implicadas en la implantación de las medidas:

PERSONAL DE ADMINISTRACION

Recursos materiales:

CUESTIONARIOS, ENCUESTAS, PROTOCOLOS

Coste aproximado de la implantación de las medidas:

250 €

Financiación:

Propia

Alcance:

Toda la plantilla

Valoración de los resultados:

Alto

Beneficios:

Percepción de las personas trabajadoras del uso no sexista en la comunicación interna y externa de la empresa.