Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Familia, mujer, adicciones

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Plan Específico Apoyo a las Mujeres del Medio Rural

  • Ir a descargas

El Consejo de Gobierno, ha dado su conformidad al Acuerdo por el que se aprueba el Plan Específico de apoyo a las mujeres del medio rural

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:

El consejo de Gobierno, ha dado su conformidad  el día 2 de diciembre de 2010, al Acuerdo por el que se aprueba el Plan Específico de apoyo a las mujeres del medio rural.

En el mismo, se quiere prestar especial atención, sobre la que ya se venía realizando a través de diferentes instrumentos de actuación del gobierno regional, a las mujeres que residen en los espacios rurales de Castilla y León, destacando su gran valor cuantitativo y cualitativo sobre el que se debe tener especial interés para el desarrollo económico y social de las zonas rurales. Si se quiere fijar población y se pretende mantener activo nuestro entorno rural, ha de tenerse muy presente el importante número de mujeres que residen en el mismo, mejorando sus posibilidades de desarrollo personal y profesional, dinamizando la actividad de nuestros pueblos, si queremos progresar en el desarrollo económico regional y personal.
De otro lado, se precisa, en este entorno de dispersión territorial y poblacional que caracteriza la Comunidad de Castilla y León, consolidar plenamente la Igualdad de Oportunidades de las mujeres que residen y optan por vivir en el ámbito rural. De ahí la oportunidad y necesidad a través del presente Plan de apoyar y aprobar una serie de actuaciones, coordinadas y dirigidas desde el gobierno regional, a hacer posibles y realizables los objetivos la inserción laboral de la mujer, favorecer la su participación activa en el desarrollo rural, mejorar los servicios, que redundan en su calidad de vida y reconocer el papel de las mujeres en este ámbito, sin olvidarnos de la importante labor de sensibilización para aceptar los cambios en los roles tradicionales de género.

De ahí que el Plan pretende dirigir sus esfuerzos a mejorar la formación de las mujeres del entorno rural, fomentar el espíritu empresarial de las mimas, adaptando la formación a la realidad del medio rural, a las nuevas tecnologías, promoviendo y visibilizando su participación y contribución en el desarrollo de las actividades agrarias y de desarrollo del entorno.
Para ello, y dentro de este Plan se contempla el que se ha de dotar al medio rural, de servicios necesarios para la atención de las personas dependientes, mejorar los servicios de atención a las mujeres, acceso a los servicios fundamentales de transporte, telecomunicaciones, que redunden en una mejor calidad de vida de las mismas, y en consecuencia, contribuya a asentar y fijar la población, evitando el riesgo de la excesiva masculinización del mundo rural, y una quiebra en la igualdad de oportunidades entre las mujeres y hombres en los diferentes espacios territoriales, y en general en la sociedad castellano y leonesa.

ESTRUCTURA:

El Plan se estructura en 6 ejes, 20 subejes y 66 medidas concretas, contemplando dentro de cada medida, varias actuaciones simultáneas a realizar para alcanzar los objetivos y prioridades del Plan, con un presupuesto estimado de más de 279 millones de euros para los 6 años de vigencia del plan (2010-2015) para los que estará vigente.

El Plan específico de apoyo a las mujeres del medio rural, (2010-2015), persigue como objetivos fundamentales: “consolidar la igualdad de oportunidades y la permanencia de las mujeres en el medio rural.”

Prioridades básicas del Plan:

Primera.- Actuar sobre las condiciones materiales que favorezcan el arraigo de las mujeres en los espacios rurales, aprovechando todas sus potencialidades. (Ejes 1 y 2).
Eje 1: Mercado Laboral
Eje 2: Servicios a la Población

Con estos dos ejes, se pretende mejorar las condiciones que el mercado laboral ofrece a las mujeres en los núcleos rurales, y de otro lado, intervenir en la mejora de las dotaciones de servicios a la población.

Segunda.- Crear las condiciones, más subjetivas y perceptivas, que faciliten la legitimación de los nuevos perfiles sociales y profesionales de las mujeres rurales. (eje 3 y 4).
Eje 3: Sensibilización
Eje 4: Favorecer la participación social

De igual modo, a través de estos ejes, se persigue una mayor sensibilización en todos los ámbitos y colectivos sociales por asumir el valor de la igualdad entre mujeres y hombres, y también facilitar modelos de participación social de las mujeres del mundo rural en los puestos de representación pública y de dirección.


Junto a estas dos prioridades básicas, el plan desarrolla otros dos ejes (eje 5. relacionado con la violencia de género y eje 6: actuaciones dirigidas a personas dependientes necesitadas de atención).

SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO:

No obstante, el Plan que se aprueba tendrá un carácter dinámico y flexible, de tal modo que durante la vigencia del mismo, en función de los resultados que se vayan obteniendo se podrán introducir modificaciones, y/o ampliación de sus objetivos, medidas o actuaciones que permitan una mejor adaptación del Plan a la realidad de nuestra sociedad.

Finalmente, señalar que el texto del Acuerdo por el que se aprueba el Plan contempla la siguiente previsión:
“”…Tercero.- La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades realizará el control, seguimiento y evaluación del cumplimiento del presente Plan, a través de la Comisión Interconsejerías para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, procediendo en su caso, a la actualización y con ello, modificación y/o ampliación de sus objetivos, actuaciones y resto de contenidos, de conformidad con los resultados obtenidos en su seguimiento y evaluación.
A tal fin se elaborarán cuantos informes y estadísticas de evaluación se precisen, además de un informe de seguimiento y evaluación del Plan que tendrá carácter bianual.”…